Saltar navegación

Restos arqueológicos en el solar del Jardín de la Duquesa de Vicálvaro

vasijas 690x200

Hallazgo de restos arqueológicos en el solar del Jardín de la Duquesa de Vicálvaro

Las obras de construcción de un nuevo edificio iniciadas a principios de 2020 en un solar de la calle San Cipriano y la ampliación de la calle Lago Leman, ambas en Vicálvaro (Madrid), desenterraron los restos arqueológicos de tres bodegas y siete pozos pertenecientes a lo que antaño fue conocido como el Palacio de los Duques de Sevillano. La Asociación Vicus Albus de Vicálvaro, ya había advertido de la presencia de restos arquelógicos en este solar. Gracias a la importante intervención arqueológica llevada a cabo por la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, se ha podido conocer mejor este fragmento del pasado.

Durante siglos, Vicálvaro fue un municipio productor de cereales y vino destinados al abastecimiento de Madrid. Estos productos se almacenaban en cuevas o bodegas para su correcta conservación. Para construir las bodegas se excavaba directamente en el terreno y se reforzaba el volumen con arcos de ladrillo. Su interior albergaba tinajas entre paredes revocadas con mortero y sal.

El origen del descubrimiento de estos vestigios tuvo lugar durante la urbanización de las calles adyacentes, cuando se encontraron varias galerías y pozos. En ellos se recuperaron varias tinajas que fueron trasladadas al Museo de Vicálvaro. Una vez iniciada la construcción del edificio de viviendas, durante los trabajos de vaciado, se descubrió una nueva galería que contenía innumerables objetos como tinajas, platos, jarras, vasijas y cerámicas que fueron trasladadas al Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares, para su correcta conservación, excepto una tinaja en magnífico estado de conservación que fue depositada en la Asociación Vicus Albus de Vicálvaro, que ha participado activamente en las tareas de conservación.

Además de todas estas piezas cerámicas, también se halló un objeto explosivo sin detonar del que se dio parte a los técnicos especialistas en desactivación de explosivos (TEDAX) que procedieron a su traslado y archivo.

Quizá una de las piezas más interesantes de esta intervención arqueológica y, que supuso un completo reto técnico para su conservación, fue un arco en el que se cruzaban dos galerías, reformado con ripios de sílex como sujeción. Debido a su estado inestable, fue necesario un andamiado completo, así como las mejores protecciones físicas para estabilizarlo y reubicarlo. Hoy en día se encuentra en el interior del edificio de viviendas.

Todo el proyecto de conservación se ha realizado en colaboración con el estudio Ágaba Arqueólogos. Con los resultados de la investigación se ha desarrollado una detallada construcción virtual en 3D y una web de homenajes accesible desde varios paneles informativos dotados de códigos QR. Estos paneles están ubicados en la zona del hallazgo para que cualquier visitante disponga de toda la información.

De esta forma y gracias a la presión de la Asociación de Vecinos de Vicálvaro, se ha evitado otra destrucción como la ocurrida con el yacimiento de la necrópolis visigoda hallada en 2018 durante las obras en la antigua ubicación de los Jardinas de la Condesa Vega del Pozo. Se trataba de un yacimiento con más de 900 enterramientos, posiblemente el más grande de este tipo en la Península Ibérica. Sin embargo, los restos óseos y los objetos fueron trasladados al Museo Arqueológico Regional y las tumbas fueron arrasadas para la creación de un vial que atravesaba la zona. 

 

Vota este contenido

Indica tu puntuación del 1 al 5
  • Sin interés
  • Poco interesante
  • De interés
  • Muy interesante
  • Imprescindible

Resultado:

32 votos
  • Poco interesante
Subir Bajar