'Los mitos de la inmigración' de Hein de Haas
Autora: Hein de Haas
Encuéntralo en: 314 HAA
Encuentraló tambien en eBiblio
Recomendado por la Biblioteca Gabriel García Marquez
Hein de Haas, sociólogo y geógrafo nacido en 1969 en Países Bajos, ha dedicado su carrera a estudiar los fenómenos migratorios. Se formó en antropología cultural y geografía humana en la Universidad de Ámsterdam. Entre 2006 y 2015, cofundó y dirigió el International Migration Institute (IMI) en la Universidad de Oxford. En la actualidad, es catedrático de Sociología en la Universidad de Ámsterdam. De Haas es reconocido por su enfoque riguroso y por tratar de alejar el debate migratorio de la polarización ideológica, propone una discusión basada en hechos en lugar de emociones y entender la migración como parte de los procesos normales de cambio, en lugar de como problema.
En su título "Los mitos de la inmigración: 22 falsos mantras sobre el tema que más nos divide" trata de desmontar, con datos y análisis, las principales ideas preconcebidas que suelen aparecer en discusiones sobre migración. Una lectura interesante, conocedora, comprehensiva y amena.
El libro está dividido en dos partes: la primera se centra en lo que se cree sobre cuánta gente migra y por qué lo hace; la segunda, en lo que se piensa sobre los efectos que la migración tiene en los países de destino. Cada capítulo sigue una estructura recurrente: se presenta el mito-idea, se analizan las percepciones comunes y se contrastan con datos y estudios académicos para ofrecer una perspectiva informada y matizada del mito aludido.
Uno de los mitos clave que analiza es el relativo a la "crisis migratoria" sin precedentes en la que vivimos. Según De Haas, el porcentaje de migrantes internacionales es estable, de en torno al 3% de la población mundial, desde mediados del siglo XX. Lo que ha cambiado es que Europa ha pasado de ser una región que enviaba migrantes a otras partes del mundo, a convertirse en un destino. Eso ha alimentado la idea de una invasión, que no corresponde con la realidad de los datos.
También cuestiona la idea de que la inmigración sea la causa del desempleo o del colapso de los servicios públicos. Afirma que, el principal motor de la migración es la demanda de trabajo, sobre todo en sectores que necesitan mano de obra poco cualificada. Esto beneficia principalmente a las élites económicas, a la par que las clases trabajadoras locales pueden verse ante más competencia. Según De Haas, no se trata de abrir o cerrar las fronteras, sino de diseñar políticas que reconozcan esta dinámica y busquen una distribución más justa de los beneficios y costos.
No deja sin aportar luz al mito que indica que ayudar económicamente a los países de origen evitaría que la gente emigre. Lo que muestran los estudios es que el desarrollo económico suele aumentar la migración en las primeras etapas, porque más personas tienen los medios para irse. Igualmente, critica los acuerdos que buscan frenar la migración desde África mediante controles externos, que considera ineficaces y, muchas veces, contraproducentes, ya que los migrantes pasan de ser migrantes estacionales, que van y vienen por temporadas, a establecerse en el destino, que es lo que las políticas de cierre de frontera tratan de evitar.
El libro no toma partido por una ideología, cuestiona tanto los discursos alarmistas de la derecha como ciertas ideas bienintencionadas pero ingenuas de la izquierda. Y recuerda algo clave: la mayoría de las personas migran de forma legal, mientras que las redes de tráfico humano surgen porque se han endurecido las vías legales para migrar.