San Fermín. Biblioteca con tonos violeta

Desde sus inicios, la Biblioteca San Fermín ha tenido una fuerte vinculación con las mujeres del barrio.
Ellas fueron protagonistas activas de las reivindicaciones para conseguir este equipamiento; también fueron en gran parte las artífices y responsables del mantenimiento de la biblioteca vecinal que nos antecedió dando servicio durante estos años.
Esta labor es reconocida dentro de nuestro edificio en las imágenes protagonistas de mujeres que ocupan los murales diseñados por Okuda San Miguel, partiendo de las propuestas de nuestras vecinas y vecinos que, para ilustrar la historia de la génesis de la biblioteca y su significado para el barrio, quisieron que hubiera una fuerte presencia femenina en la iconografía.
La labor cultural de las mujeres en todo el distrito es potente y se desarrollan varios clubes de lectura de temática feminista. Uno de ellos, el más cercano, dinamizado por Marta Mejías, Agente de Igualdad de la Asociación Proyecto San Fermín, aunque ya tenía un largo recorrido cuando las bibliotecarias aterrizamos en el barrio, se celebra en la biblioteca casi desde el mes de nuestra apertura y desde aquí ha alcanzado a otras usuarias no relacionadas con la asociación e incluso de otros barrios de Madrid. Nos sentimos orgullosas y afortunadas de colaborar con este grupo de lectoras concienciadas y hermanadas que ya se sienten aquí como en casa.
Aunque no es lo habitual, se reunió también en San Fermín otro club de lectura de mujeres que leen a escritoras. La dinamización se realiza por profesionales del Espacio de igualdad Berta Cáceres con el grupo de mujeres del Centro de día de Usera que celebró en nuestra biblioteca el día del libro.
Más reciente es la colaboración que se ha establecido entre la biblioteca y el programa de intervención sociocomunitaria de la Junta Muncipal del distrito Usera. La biblioteca se ha convertido en punto de encuentro y acogida de una actividad que pretende crear lazos de apoyo y comunidad entre las participantes. Esta dinámica innovadora y llena de posibilidades se constituye como Grupo de mujeres.
En la corta vida de la biblioteca ya hemos celebrado el 8M dos veces, pero este último 2023 ha sido realmente especial porque lo hemos hecho por todo lo alto albergando tres exposiciones excepcionales y dos actos participativos emocionantes.
Una gran autora, Carmen Laforet, habitó nuestro hall y las ventanas de nuestra planta principal se adornaron con los 99 pañuelos de colores de la exposición “Desenterrando a las olvidadas”, realizada por la historiadora Sonia Lojo González y la artista plástica María Rivero Sesmero (Guina). Esta muestra recupera la historia de 100 mujeres excepcionales, mujeres que brillaron en todos los tiempos y en todos los campos del saber a pesar de haber sido silenciadas: poetas, científicas, arquitectas, periodistas, astronautas…
Y pañuelos morados vistieron también ese mes los cristales de la sala infantil, con ellos jugamos al tradicional juego del pañuelo para descubrir niñas y mujeres referentes con los grupos escolares que nos visitaron. Lo más bonito de esta historia es que esta tela fue regalada por la mercería del barrio, una comerciante tradicional que, aunque no dispone de tiempo, quiso contribuir a la causa de la igualdad aportando este material de forma altruista.
Un último pañuelo en blanco nos dirige a la sala polivalente donde se muestra la exposición llevada a cabo por el colectivo feminista de Usera “Memorias de mujeres. Futuros feministas”, un proyecto fotográfico y de vídeo que recoge las historias e imágenes de mujeres del barrio. Mujeres invisibles: obreras, madres, estudiantes, cuidadoras, intelectuales, sindicalistas, activistas. Mujeres migrantes, venidas de lejos y de cerca de nuestra ciudad y llegadas a un barrio que las recibió y fue su sitio, su lugar en el mundo, su casa.
El acto de presentación fue emotivo y enriquecedor, las historias de las mujeres que han construido nuestro hoy y que nos revelaron su ayer en un precioso vídeo homenaje. Un proyecto que en 2023 recogió la historia de nueve mujeres pero que esperamos que crezca y siga visitándonos.
Además, en el propio barrio de San Fermín se ha llevado a cabo dentro del proyecto Memoria Gráfica, el de las mujeres de San Fermín, que de forma paralela también se reunieron en la biblioteca para que les rindiéramos un merecido homenaje.
Las más jóvenes también son protagonistas de acciones que en este año de vida hemos facilitado cediendo el espacio, como el programa “Technovation girl”, un proyecto que acerca a estas chicas a la tecnología rompiendo la brecha digital de género mediante el desarrollo de una aplicación móvil que ayude a solucionar un problema de su comunidad. Se han reunido semanalmente en la biblioteca con sus mentores para preparar su propuesta y acceder al concurso anual. Esperamos seguir acogiéndolas el próximo curso.
¿Y las bibliotecarias y bibliotecarios de San Fermín? Comprometidos con el Objetivo de desarrollo 5 de la Agenda 2030. Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, uno de los focos en el trabajo social de las bibliotecas. Muestra de ello son los centros de interés que elaboramos con todo el cariño y que dejan huella permanente en alguno de los rincones de la biblioteca.
Las actividades en las que la mujer y la igualdad son el centro de mira han sido muchas a lo largo de este año de vida porque siempre tendremos un rincón violeta en nuestras estanterías y corazones.