Saltar navegación

150 Aniversario del nacimiento de María Lejárraga

Celebramos que se cumplen los 150 años del nacimiento de María de la O Lejárraga García.

María Lejárraga nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja) el 28 de diciembre de 1874; sin embargo, con tan solo cuatro años, junto a sus hermanos y sus padres se trasladó a Carabanchel, a la calle de la Sombra número 16, ya que a su padre Leandro, médico de profesión, le ofrecieron la oportunidad de trabajar en Buitrago de Lozoya y más tarde en los núcleos urbanos que se levantaban junto a las carreteras de Madrid, Toledo y Extremadura, incluido Carabanchel bajo.

Fue precisamente en Carabanchel, durante la verbena de las fiestas del Carmen que se celebraban en la Plaza Mayor, donde María conoció al que sería su marido, Gregorio Martínez Sierra, editor y empresario teatral, bajo cuyo nombre firmó la mayoría de las obras que escribió.

El matrimonio, junto con Alejandro Sánchez, levantó el teatro Delicias, donde se estrenaron obras de Shakespeare, Benavente o Valle-Inclán. De las obras escenificadas en Madrid entre 1929 a 1931, al menos veinte eran suyas. Junto con Juan Ramón Jiménez fundaron la revista Helios, donde publicaron -entre otros- Emilia Pardo Bazán, Antonio Machado, Jacinto Benavente o los hermanos Quintero.

Feminista, sufragista, diputada por la Segunda República, en 1933 fue elegida diputada al Congreso de la República por Granada dentro de la candidatura socialista y fue designada vicepresidenta de la Comisión de Instrucción Pública. Aconsejó siempre a las mujeres que no dependieran de un hombre, que estudiaran, se formaran y vivieran para sí mismas. Participó en la fundación de varias asociaciones feministas, como La Unión de Mujeres de España y el Lyceum Club. Fundó también y participó en la dirección del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo.

Gregorio se enamoró de la actriz Catalina Bárcena, llegando a tener una hija con ella. Tras el alumbramiento, y después de una década en trío amoroso, el matrimonio Martínez Sierra-Lejárraga se rompió. Ella se mudó a una casa en Niza, pero siguió escribiendo para Gregorio.

Gregorio murió en 1947, por lo que María ya no pudo escribir con su nombre y empezó a firmar sus obras con el nombre de María Martínez Sierra. Pese a la ocultación de su nombre, en 1930 María consiguió que Gregorio firmase un documento, en presencia de testigos, en el que reconocía que todas las obras se habían escrito en colaboración, pese a esto, Gregorio la dejó fuera del testamento. Nunca pudo recuperar los derechos sobre sus obras. Gracias a los centenares de cartas y telegramas que compartieron se ha descubierto que todas las obras de Gregorio fueron escritas en realidad por María.

Al término de la Guerra Civil inició un largo exilio por Francia, México y Argentina; en 1950 viajó a Nueva York y más tarde a California, para entrevistarse con productores de Hollywood. Allí envió a Walt Disney un manuscrito de su cuento, Merlín y Vivian o la gata egoísta y el perro atontado, que la productora rechazó alegando que no admitían más que las obras que habían encargado. Unos pocos años después se estrenó La Dama y el Vagabundo, película que guarda muchas similitudes con la obra enviada por María.

Desencantada, viajó a México donde tradujo para las editoriales Aguilar y Grijalbo. Colaboró en la prensa y habló en el Ateneo Español. Por problemas de salud se trasladó a Buenos Aires, donde seguiría escribiendo hasta su muerte, que acabaría acaeciendo en 1974 a los noventa y nueve años.

La Dirección General de Bibliotecas, en colaboración con la Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid, decidieron asignar el nombre de María Lejárraga a la biblioteca abierta en el Centro Cultural Sanchinarro el 12 de junio del 2017. Esta denominación viene a dar continuidad a la misión de asignar a las bibliotecas nombres de escritores y escritoras de época contemporánea que hayan tenido especial trascendencia en el mundo de las letras. 

“He llegado a convencerme de que la única razón de vivir está en la alegría con que se vive”

Frase de María Lejárraga en la entrada de la biblioteca. 

Vota este contenido

Indica tu puntuación del 1 al 5
  • Sin interés
  • Poco interesante
  • De interés
  • Muy interesante
  • Imprescindible

Resultado:

13 votos
  • De interés
Subir Bajar