Saltar navegación

Sala 'Lo más de lo más'

Nueva sala de mañana

Este trimestre lo empezamos con novedades en esta sala que pasa de ser autogestionada a ser una sala más de este ya veterano Club Virtual. Subiremos material y eventos a la plataforma desde la que podremos establecer un punto de encuentro fluido y seguro que ameno e interesante.

Lo comenzamos con tres interesantes lecturas en las que trataremos de profundizar para llegar a su sentido más profundo.

  • Durante el mes de abril y la primera quincena de mayo, nuestro libro será 'La península de las casas vacías' de David Uclés. “La historia de la descomposición de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías. Una novela total sobre la Guerra Civil española en clave de realismo mágico, de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real. Donde los miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá. Donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante”
  • En la segunda quincena de mayo nuestra selección es el libro 'La estatua' de Günter Grass. Una joya inédita publicada en el décimo aniversario de su autor. Un escritor sigue las pistas de la escultura viviente de Uta de Naumburgo, considerada durante siglos la mujer más bella de la Edad Media y acusada de brujería durante su corta vida. Grass lo escribió en 2003, inicialmente como un capítulo de su autobiografía Pelando la cebolla (Alfaguara, 2007), y es una alegoría autoficcional sobre la vejez, el arte y las crisis políticas contemporáneas en el marco de la caída del muro de Berlín.

  • Finalmente, para el mes de junio, el libro seleccionado es 'El cerebro, el teatro del mundo' de Rafael Yuste. Un viaje fascinante a través de la neurociencia moderna para descubrirnos cómo ochenta mil millones de neuronas se organiza para crear la mente humana. El autor propone un cambio de paradigma del estudio del cerebro al entenderlo a partir de las redes neuronales. Su teoría, «El Teatro del Mundo», concibe el cerebro como una máquina de predicción del futuro que utiliza las redes neuronales para generar un modelo del mundo como si fuese un prototipo de realidad virtual.

¡No importa si eres un lector ávido o si estás buscando retomar el hábito de la lectura, todos sois bienvenidos!

Puedes inscribirte del 3 al 25 de marzo de 2025 a través de este enlace.

Subir Bajar